Skip to main content
Proteína vegetal texturizada

¿Qué es la proteína vegetal texturizada?

La proteína vegetal texturizada es un ingrediente derivado de fuentes vegetales como la soja, el guisante o el trigo, sometido a un proceso de extrusión que le confiere una textura similar a la carne. Este producto se ha convertido en una alternativa clave para la industria alimentaria, especialmente en el desarrollo de soluciones plant-based.

Si quieres conocer más sobre qué es la proteína vegetal, no te pierdas este artículo.

Valor nutricional de las proteínas vegetales texturizadas

Las proteínas vegetales texturizadas pueden presentar variaciones en su composición nutricional dependiendo de la materia prima utilizada y el proceso de fabricación.

Sin embargo, de manera general, destacan por su alto contenido proteico y su perfil nutricional equilibrado. Suelen contener entre un 45% y un 75% de proteínas, siendo una excelente fuente de aminoácidos esenciales. Además, aportan fibra, minerales como hierro y calcio, y en algunos casos pueden estar fortificadas con vitamina B12. La cantidad de grasas es reducida, lo que las convierte en una opción saludable dentro de la alimentación plant-based.

Según estudios publicados en revistas científicas sobre nutrición y alimentación sostenible como Journal of Food Science & Technology, las proteínas vegetales texturizadas representan una alternativa viable y equilibrada para suplir las necesidades proteicas en dietas basadas en plantas.

Beneficios de la proteína vegetal texturizada

Alto contenido proteico y perfil nutricional equilibrado

Las proteínas vegetales texturizadas proporcionan una cantidad elevada de proteína, comparable a las fuentes animales. Además, contienen aminoácidos esenciales en proporciones adecuadas cuando se combinan con otras fuentes vegetales, lo que las convierte en una opción ideal para dietas plant-based.

Baja en grasas saturadas y sin colesterol

A diferencia de la carne, la proteína vegetal texturizada no contiene colesterol y su nivel de grasas saturadas es mínimo. Esto ayuda a mantener niveles saludables de lípidos en sangre y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares según American Journal of Clinical Nutrition.

Beneficio ambiental y sostenible

El impacto ambiental de las proteínas vegetales texturizadas es significativamente menor en comparación con la producción de carne animal. Según afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), su fabricación requiere menos agua, genera menores emisiones de carbono y contribuye a un sistema alimentario más sostenible.

Larga vida útil y almacenamiento sencillo

Las proteínas vegetales texturizadas normalmente se comercializan en formatos deshidratados, lo que permite almacenarlas por largos períodos sin necesidad de refrigeración. Esto facilita su uso en diferentes entornos, desde la industria alimentaria hasta el consumo doméstico.

Versatilidad culinaria y capacidad de absorción

Las proteínas vegetales texturizadas tienen una estructura porosa que les permite absorber líquidos y sabores con facilidad. Esto las hace ideales para elaborar productos como hamburguesas vegetales, albóndigas, guisos y sustitutos cárnicos con una textura similar a la carne.

Tacos con proteina vegetal texturizada

El futuro de la proteína texturizada vegetal

La industria de las proteínas vegetales texturizadas está en constante evolución, impulsada por la creciente demanda de alternativas sostenibles y saludables. Empresas como Sanygran están apostando activamente por la innovación en este sector.

¿Hay que invertir en proteína vegetal texturizada?

Invertir en proteínas vegetales texturizadas es una oportunidad clave. El mercado global de proteínas vegetales está en plena expansión, y se espera que alcance los 40,5 mil millones de dólares en 2025, según Statista. Este crecimiento refleja la creciente demanda de alternativas a la carne, impulsada por consumidores que buscan opciones más saludables, sostenibles y accesibles. Además, el mercado europeo de proteínas vegetales se proyecta con una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 7,3% entre 2023 y 2030, según un informe de Grand View Research.

El impulso hacia las proteínas vegetales también responde a la creciente preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad. Según The Good Food Institute, el 45% de los consumidores globales de productos plant-based están interesados en mejorar su dieta en términos de sostenibilidad. Por otro lado, se prevé que la demanda de proteínas vegetales texturizadas siga creciendo debido a la diversificación de productos que ahora incluyen opciones como snacks y platos listos para consumir, adaptados a las necesidades de consumidores más exigentes.

Además, la industria de las proteínas vegetales texturizadas se está diversificando, incorporando tecnologías como la extrusión húmeda para mejorar la textura y las propiedades de los productos. Empresas como Sanygran están apostando activamente por la innovación, desarrollando soluciones avanzadas para satisfacer las necesidades del mercado y adaptarse a las tendencias globales hacia dietas más responsables con el medio ambiente.

Con un enfoque en sostenibilidad y calidad, las proteínas vegetales texturizadas están posicionadas como una de las principales alternativas proteicas del futuro, haciendo que la inversión en este sector sea fundamental para empresas que buscan consolidarse en un mercado en crecimiento.

Qué es la extrusión de alimentos

¿Qué es la extrusión de alimentos y para qué sirve?

En este artículo te explicamos qué es la extrusión de alimentos, cómo funciona una extrusora de alimentos y qué productos se pueden obtener con este proceso.

En Sanygran, utilizamos extrusión seca y extrusión húmeda para desarrollar alimentos extrusionados innovadores, como proteínas vegetales texturizadas, snacks extrusionados y harinas funcionales. Gracias a nuestra tecnología, logramos texturas únicas y mayor valor nutricional en los alimentos extruidos.

¿Qué es la extrusión alimentaria?

La extrusión alimentaria es un proceso de transformación de ingredientes mediante calor, presión y humedad. Permite modificar la estructura de las materias primas y obtener productos con nuevas texturas y funcionalidades.

Se usa en la fabricación de proteínas vegetales texturizadas, cereales, snacks, harinas extrusionadas y piensos, entre otros. Su impacto en la industria alimentaria ha sido clave para desarrollar productos más sostenibles y nutritivos.

El proceso de extrusión de alimentos

El proceso de extrusión de alimentos consta de varias etapas, en las que se utilizan equipos de extrusión de alimentos especializados para garantizar la calidad del producto final.

Paso 1: Mezcla de ingredientes

Las materias primas, como harinas, proteínas vegetales o almidones, se combinan en proporciones exactas para asegurar la calidad del alimento extrusionado.

Paso 2: Aplicación de calor y presión

La mezcla se introduce en una extrusora de alimentos, donde la presión y la temperatura modifican su estructura. Este paso ayuda a mejorar la digestibilidad y eliminar compuestos no deseados.

Paso 3: Formación y texturización

El producto pasa a través de una boquilla que le da la forma y textura final. Dependiendo del tipo de extrusión en alimentos, se pueden obtener desde proteínas vegetales texturizadas hasta cereales crujientes y snacks extrusionados.

¿A qué alimentos se le puede aplicar la extrusión?

Este proceso se aplica a muchos tipos de alimentos para mejorar su textura y funcionalidad.

Proteínas vegetales texturizadas (TVP)

A través de la extrusión en alimentos, se obtienen proteínas con una textura similar a la carne, ideales para el desarrollo de productos plant-based con una textura más realista y una mayor versatilidad en cocina.

Cereales y snacks extrusionados

Gracias a la extrusión alimentaria, los cereales de desayuno y los snacks adquieren su característico crujido y ligereza.

Harinas extrusionadas

El proceso de extrusión de alimentos mejora la solubilidad y digestibilidad de las harinas, haciéndolas más funcionales en panadería y alimentación especializada.

Qué es la extrusión de alimentos

Tu fabricante de extrusionados de alimentación

Si buscas un fabricante especializado en extrusión de alimentos, en Sanygran ofrecemos tecnología de extrusión seca y húmeda para desarrollar productos vegetales innovadores.

Adaptamos cada producto a las necesidades del mercado, garantizando:

  • Texturas personalizadas → Productos con estructuras únicas y versátiles.
  • Mejor digestibilidad → Procesos que mejoran la absorción de nutrientes.
  • Menor impacto ambiental → Optimización del uso de agua y energía para una producción más sostenible.

Contáctanos para descubrir cómo la extrusión de alimentos puede aportar valor a tu negocio.

cual es la proteina vegetal

¿Qué es la proteína vegetal?

La proteína vegetal es aquella que proviene de fuentes como legumbres, cereales, frutos secos y vegetales. A diferencia de la proteína animal, no contiene colesterol y suele ser rica en fibra y antioxidantes, lo que la hace una excelente opción para quienes buscan una alimentación equilibrada y sostenible. Empresas como Sanygran, desarrollan productos innovadores como hummus, tofu y hamburguesas vegetales entre otros, ofreciendo opciones ricas en proteínas vegetales tanto para la industria como para el retail y foodservice.

Tipos de proteínas de origen vegetal

Las proteínas vegetales provienen de diferentes fuentes. En la siguiente tabla puedes ver los principales tipos y algunos productos relacionados de Sanygran:

Legumbres

Lentejas, garbanzos y guisantes, fuente esencial de proteínas vegetales.

Granos

Quinoa, amaranto y arroz, son ricos en proteínas y otros nutrientes esenciales. Además, aportan fibra y vitaminas importantes.

Frutos secos y semillas

Quinoa, amaranto y arroz, son ricos en proteínas y otros nutrientes esenciales. Además, aportan fibra y vitaminas importantes.

Productos derivados de soja

El tofu y el tempeh, fuente de proteína vegetal versátil y nutritiva.
La soja es una de las fuentes más completas de proteína vegetal, ya que contiene todos los aminoácidos esenciales.

Vegetales

Kale, espinacas, brócoli y otras hortalizas son también una fuente excelente de proteína, aunque su concentración no es tan alta.

¿Cómo se hace la proteína vegetal?

Dependiendo del tipo de aplicación que busquemos (ya sea para productos alimenticios o suplementos), la manera de extraer y procesar estas proteínas puede variar. Aquí te contamos cómo se extraen las proteínas vegetales, con un enfoque en la actividad de Sanygran:

1. Selección de ingredientes

Se utiliza guisante amarillo, una fuente rica en proteínas que se caracteriza por ser de fácil digestión y de alta calidad.

2. Extracción de la proteína

Mediante el proceso de fracturación en seco (Dry Fractionation), se extraen el concentrado y almidón de guisante amarillo. Este proceso es eficiente, no requiere el uso de químicos y tiene un impacto ambiental reducido.

3. Purificación y concentración

La proteína extraída se somete a un proceso de purificación para eliminar impurezas y concentrar su contenido proteico, obteniendo una proteína de alta calidad.

4. Texturización

Una vez purificada, la proteína de los vegetales se texturiza para obtener la consistencia deseada. Este paso es fundamental para crear productos como hamburguesas vegetales, nuggets y otros análogos cárnicos plant-based, simulando la textura de la carne.

5. Formulación de productos

Finalmente, se mezcla con otros ingredientes para formar productos finales listos para su consumo.

La importancia de las proteínas de origen vegetal

Las proteínas vegetales son esenciales por varios motivos:

  • Beneficios para la salud: Ayudan a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.
  • Menor impacto ambiental: La producción de proteínas vegetales tiene un menor impacto ecológico en comparación con las proteínas animales, ya que requiere menos recursos y genera menos emisiones de CO2.
  • Digeribilidad: Las proteínas de las verduras son más fáciles de digerir y asimilar por el cuerpo humano en comparación con las proteínas de origen animal.
  • Sostenibilidad: Elegir proteínas vegetales promueve un sistema alimentario más sostenible y ético, favoreciendo una agricultura que respete el medio ambiente.

Proteínas vegetales versus proteínas animales

PROTEÍNAS VEGETALES PROTEINAS ANIMALES
Composición Requieren combinación para obtener todos los aminoácidos esenciales. Completas, contienen todos los aminoácidos esenciales.
Nutrientes Adicionales Contienen fibra, vitaminas y minerales que no están presentes en proteínas animales. Pobre en fibra, pero rica en vitaminas como B12 y minerales como el hierro.
Impacto Ambiental Menor impacto ambiental, producción más amigable con el medio ambiente. Alta huella ecológica debido a la ganadería y el uso de recursos.
Salud Baja en grasas saturadas y sin colesterol, opción más saludable a largo plazo. Puede contener grasas saturadas y colesterol, no recomendada para consumo excesivo.

Combinación de las fuentes de proteína vegetal

Incorporar diversas fuentes de proteína vegetal en tu dieta a base de proteína vegetal es esencial para asegurar una ingesta equilibrada de nutrientes, Por ejemplo:

  • Legumbre + Cereal integral y semillas → Ensalada templada de lentejas, quinoa y semillas de calabaza
  • Legumbre + Frutos secos → Curry de garbanzos con crema de anacardos
  • Legumbre + Lácteos vegetales → Crema de guisantes con yogur de soja
  • Lácteos vegetales + Cereal integral y semillas → Porridge de avena con bebida de almendras y chía
  • Lácteos vegetales + Frutos secos → Batido de leche de soja, plátano y nueces
  • Frutos secos + Cereal integral y semillas → Batido de leche de soja, plátano y nueces

Incorporar diversas fuentes de proteína vegetal en tu dieta es esencial para asegurar una ingesta equilibrada de nutrientes, y empresas como Sanygran están liderando el camino ofreciendo soluciones innovadoras para facilitar esta transición hacia una alimentación más sostenible.

Que es ser vegano

¿Qué es ser vegano? Descubre el mercado Plant-Based y cómo podemos ayudarte

El mercado de productos de origen vegetal está en auge, y cada vez más consumidores buscan opciones saludables, sostenibles y alineadas con sus valores éticos. Si estás considerando empezar en este sector con tu propia línea de productos, en Alimentos Sanygran te ayudamos a desarrollar soluciones innovadoras. Pero antes, exploremos en profundidad qué es ser vegano y su impacto en la industria alimentaria.

¿Qué significa ser vegano y cuál es su impacto?

Ser vegano va más allá de la alimentación; es un estilo de vida que evita el uso de productos de origen animal en cualquier ámbito, desde la dieta hasta la moda y la cosmética. Esta elección busca reducir el impacto ambiental y el sufrimiento animal. Muchas personas comienzan a preguntarse qué significa vegana en el contexto de la alimentación. En términos prácticos, una dieta vegana excluye carne, lácteos, huevos y miel, optando por alternativas basadas en plantas.

Según The Vegan Society, este enfoque contribuye significativamente a la reducción de emisiones de carbono y al uso responsable de los recursos naturales.

Productos veganos: alternativas sostenibles y deliciosas

Cuando hablamos de productos veganos, nos referimos a alimentos elaborados exclusivamente con ingredientes vegetales. En nuestra empresa, fabricamos una amplia gama de soluciones, como:

  • Hummus ecológico, cremoso y natural
  • Tofu ecológico de diferentes sabores
  • Burgers vegetales con texturas y sabores innovadores
  • Análogos de carne que imitan la experiencia sensorial de la carne tradicional
  • Rebozados como nuggets veganos, burgers, croquetas vegetales…

La creciente demanda de alimentos plant-based

El consumo de alimentos veganos no es solo una moda, sino una tendencia global en constante crecimiento. Las nuevas generaciones buscan alternativas más saludables y sostenibles, lo que ha llevado a un aumento en la demanda de productos plant-based. De acuerdo con un informe de la consultora Euromonitor, el mercado de productos veganos crecerá un 9% anual hasta 2027. Nuestro modelo de fabricación de productos plant-based para terceros permite aprovechar este boom sin necesidad de invertir en infraestructura o I+D.

¿Cómo lanzar tu propia marca de productos veganos?

En Sanygran, nos especializamos en la producción de soluciones vegetales personalizadas. Si buscas desarrollar tu propia línea de productos veganos bajo tu marca, te ofrecemos:

  • Desarrollo y personalización de recetas
  • Producción a gran escala con estándares de calidad
  • Envasado y etiquetado adaptado a tu branding
  • Asesoramiento en tendencias y regulaciones del mercado

El mercado vegano está en plena expansión, y ahora es el momento perfecto para entrar en él. Si quieres lanzar tu propia marca de productos plant-based, nosotros te ayudamos a hacerlo realidad. Contáctanos y descubre cómo podemos llevar tu proyecto al siguiente nivel.

Dieta Ovolactovegetariana

Dieta Ovolactovegetariana: Beneficios, recomendaciones y ejemplos

La dieta ovolactovegetariana es un enfoque alimenticio que excluye carnes y pescados, pero incluye productos lácteos y huevos. Este estilo de vida combina los principios del vegetarianismo con la flexibilidad de consumir productos de origen animal ricos en nutrientes. En este artículo, exploramos qué significa ser ovolactovegetariano, sus beneficios, y cómo implementarlo de manera equilibrada.

¿Qué es ser ovolactovegetariano?

Un ovolactovegetariano sigue una dieta que excluye carne y pescado, pero incluye alimentos como huevos, leche y derivados lácteos. Este enfoque permite obtener proteínas completas y otros nutrientes esenciales sin depender de productos cárnicos.

El ovolactovegetarianismo es una opción ideal para quienes buscan reducir el consumo de carne sin renunciar completamente a alimentos de origen animal. Es considerado más sostenible y ético por muchos, al combinar beneficios para la salud con un impacto ambiental reducido.

Beneficios de ser ovolactovegetariano

Adoptar una dieta ovolactovegetariana aporta numerosas ventajas para la salud. Estos son algunos de los principales beneficios:

Previene enfermedades cardiovasculares

Los alimentos ricos en fibra, como frutas, verduras y cereales integrales, ayudan a reducir el colesterol LDL (el «malo») y mejorar la salud cardíaca.

Un aliado contra la diabetes tipo 2

El consumo elevado de alimentos vegetales ricos en fibra puede mejorar la sensibilidad a la insulina y mantener estables los niveles de azúcar en la sangre.

La Dieta lacto ovo vegetariana para bajar peso

Gracias a su enfoque en alimentos naturales, bajos en grasas saturadas y ricos en fibra, es una herramienta efectiva para controlar el peso corporal

Bueno para prevenir el cáncer

Los antioxidantes y fitonutrientes presentes en frutas, verduras y cereales integrales contribuyen a la protección celular y pueden reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer.

Reduce la presión arterial

Una dieta basada en plantas, complementada con productos lácteos bajos en grasa, puede ayudar a disminuir la hipertensión arterial, gracias a su bajo contenido en sodio y alto aporte de potasio.

¿Qué comen los ovolactovegetarianos?

Los ovolactovegetarianos disfrutan de una amplia variedad de alimentos, como:

  • Frutas y verduras.
  • Cereales integrales.
  • Frutos secos y semillas.
  • Lácteos como queso, leche y yogur.
  • Huevos, como fuente versátil de proteínas.

Recomendaciones nutricionales para la dieta ovolactovegetariana

Para que esta dieta sea equilibrada, es esencial incluir una amplia variedad de alimentos:

  • Proteínas: Huevos, legumbres y productos lácteos.
  • Hierro: Espinacas, legumbres y cereales fortificados.
  • Calcio: Leche, yogur y vegetales de hoja verde.
  • Vitamina B12: Suplementos o alimentos enriquecidos.
  • Ácidos grasos omega3: Nueces, semillas de lino y aceite de canola.

Nutrientes deficitarios en la comida ovolactovegetariana

Aunque esta dieta es rica en nutrientes, puede ser baja en:

  • Vitamina B12: Suplementar o consumir alimentos fortificados.
  • Hierro: Combinar alimentos ricos en hierro con vitamina C para mejorar su absorción.
  • Omega3: Incluir aceites vegetales y semillas.

La dieta ovo lacto vegana: Ejemplos

A continuación, te mostramos un ejemplo de qué come un ovolactovegetariano durante todo un día:

  • Desayuno: Tostadas integrales con aguacate y huevos escalfados, acompañados de un puñado de semillas de chía o nueces para un extra de energía y omega-3.
  • Almuerzo: Ensalada templada de quinoa, espinacas frescas, nueces crujientes y queso feta, aderezada con un toque de aceite de oliva virgen extra y limón, para aportar frescura y grasas saludables.
  • Cena: Hamburguesa ecológica de Obrador Sorribas, acompañada de batatas o patatas asadas al horno y una guarnición de verduras asadas (calabacín, berenjena, cebolla, pimientos…), ricas en antioxidantes y fibra.
  • Snacks: Yogur natural con frutas frescas de temporada y un toque de miel o un puñado de frutos secos variados (almendras, nueces, pistachos), que ofrecen proteínas y grasas saludables.

Qué es ser ovolactovegetariano

La dieta ovolactovegetariana es una opción saludable y sostenible que puede adaptarse fácilmente a diferentes estilos de vida. Ya sea por razones éticas, de salud o medioambientales, este enfoque combina lo mejor de una dieta basada en plantas con los beneficios de consumir huevos y lácteos. ¿Listo para probarla? ¡Tu cuerpo y el planeta te lo agradecerán!

 

Dieta Flexitariana

La Dieta Flexitariana: Una Opción Equilibrada

La dieta flexitariana es un enfoque cada vez más popular que promueve la flexibilidad en la elección de alimentos de origen vegetal sin la estricta limitación del veganismo. En este artículo, exploramos los principios de la dieta flexitariana, la comparamos con la dieta vegana y respondemos a preguntas frecuentes como «¿Qué es un flexi vegano?» y «¿Es posible ser parcialmente vegano?

¿Qué es una dieta flexitariana?

La dieta flexitariana combina las palabras «flexible» y «vegetariana» y promueve un enfoque principalmente basado en proteína vegetal, permitiendo la inclusión ocasional de productos de origen animal. A diferencia del veganismo, que excluye por completo los ingredientes de origen animal, la dieta flexitariana permite una moderación que facilita la transición a una alimentación vegetal de manera gradual. Esto resulta atractivo para quienes desean los beneficios de una dieta plant–based (basada en plantas) sin renunciar completamente a la carne, los lácteos o los huevos.

¿Qué es un flexi vegano?

Un «flexi vegano» es alguien que sigue mayormente una dieta vegana, pero ocasionalmente hace excepciones con productos de origen animal. Básicamente, es otra forma de describir el enfoque flexitariano, pero con un énfasis mayor en elecciones de origen vegetal. Esto resulta útil para aquellos que desean los beneficios del veganismo, pero valoran la flexibilidad.

¿Es mejor la dieta flexitariana que la vegana?

Tanto la dieta flexitariana como la vegana ofrecen ventajas y desventajas que dependen de los objetivos y valores personales de cada persona. Aquellas personas que siguen una dieta vegana eliminan todos los productos de origen animal, lo que puede conllevar beneficios como la reducción del colesterol y un menor impacto ambiental. Sin embargo, seguir esta dieta requiere una atención especial para asegurar una ingesta adecuada de nutrientes esenciales, como la vitamina B12, el hierro y las proteínas.

La dieta flexitariana, por su parte, facilita el acceso a ciertos nutrientes y puede sentirse menos restrictiva, lo que la hace más fácil de mantener a largo plazo. Además, la flexibilidad puede apoyar un estilo de vida más equilibrado y un menor impacto ambiental sin el compromiso total con el veganismo. En resumen, ¿se puede ser parcialmente vegano? La dieta flexitariana dice que sí, ofreciendo un enfoque que combina los beneficios de una dieta basada en plantas con la libertad de ajustarse según se necesite.

La dieta flexitariana ofrece una forma accesible y adaptable de reducir el consumo de productos animales, lo que facilita la integración de alimentos saludables y de origen vegetal en la vida diaria. Ya sea adoptando un estilo de vida completamente vegano o flexitariano, el enfoque está en aumentar la ingesta de alimentos vegetales, apoyando la salud personal y reduciendo el impacto ambiental.

Dieta saludable en tendencia

Una de las tendencias de los últimos años es la preocupación por empezar una dieta saludable ¿A qué se debe esta este crecimiento?

Dieta saludable en tendencia

Una de las tendencias que más está tomando cuerpo en los últimos dos años es el consumo de alimentos saludables y la incorporación de otros aspectos de vida saludable.

Llevar un estilo de vida saludable, y por consiguiente, una dieta saludable, se ha encontrado en crecimiento desde el año 2020, en donde se afirma que 8 de cada 10 consumidores se preocupan más por una alimentación saludable que antes de la pandemia.

 Y no es un aspecto que solo se observa en la adquisición de alimentos. En España también se ha notado un crecimiento a nivel digital: Las búsquedas de Google sobre “alimentación saludable” han crecido un 22%, 3 de cada 10 personas sigue a un influencer de vida saludable y 35% de los encuestados busca información en la web.

 Sin duda alguna, es un movimiento que va experimentando un crecimiento constante, pero ¿a qué se debe?

¿Por qué la alimentación saludable es tendencia? 

 La alimentación saludable en tendencia puede deberse a la combinación de una serie de eventos en los últimos años.

 Preocupación por la salud

 En primer lugar podemos nombrar la preocupación por la salud debido a la pandemia de COVID-19. Es claro el impacto que este virus tuvo sobre la población, y la creciente preocupación por tener un sistema inmune más fuerte y un cuerpo más saludable, siendo la forma más segura de lograr ambos a largo plazo mediante la alimentación.

Cambio climático y sostenibilidad 

 A esto se suma el cambio climático. Son muchas las personas preocupadas por este suceso que están tomando acción para detener su desarrollo en la medida de lo posible. Esto puede significar el consumo de alimentos sostenibles que producen menos desechos, son menos procesados y reducen el daño al medio ambiente. Es decir, productos con mejores características alimenticias.

sostenibilidad

Innovación alimentaria 

 La mayor parte del tiempo, cuando se piensa en dieta saludable, viene a la mente comidas básicas y limitadas. Nada más alejado de la realidad.

 En los últimos años, muchas empresas de la producción de alimentos se han encargado de innovar y crear productos nuevos que, no sólo son saludable, sino que también se adaptan a distintos estilos de vida y dietas que solían ser más limitadas, como son la dieta vegana y vegetariana.

Un ejemplo claro es nuestro trabajo en Sanygran. Preocupándonos por una alimentación saludable y no limitativa, hemos creado distintas líneas de productos que no solamente son nutritivos, sino también con excelente sabor para crear un sinfín de recetas increíbles.

Fácil acceso a información sobre alimentación saludable

Por último, podemos mencionar la facilidad del acceso a información sobre alimentación saludable, como mencionamos arriba. Las redes sociales e internet proporcionan una solución sencilla para la búsqueda de información, y a su vez, poder conectar con profesionales en el área que pueden aumentar el interés de las personas en este tema y ayudarlos a comenzar el cambio a una vida más saludable.

10 pautas básicas para comenzar una dieta saludable

Aquí te dejamos 10 pautas básicas que se deben tomar en cuenta para comenzar una dieta saludable y mejorar tu estilo de vida.

Existen muchos estilos de alimentación como la dieta vegetal, y formatos como el plato Harvard, del cual nos guiaremos para darte nuestras recomendaciones.

Equilibrio y variedad de alimentos 

Cada alimento tiene sus características y nutrientes específicos que nuestro cuerpo necesita. Y si es cierto que es posible limitar el consumo o excluir ciertos alimentos, como ocurre con las dietas veganas y vegetarianas, pero esto no significa excluir nutrientes.

Llevar una dieta con una gran variedad de alimentos nos asegura obtener las vitaminas y minerales que necesitamos para un correcto funcionamiento.

Debemos tomar en cuenta que debemos incluir cada grupo alimenticio como nos señala el plato Harvard y no satanizar el consumo de alguno de ellos, como suele pasar con los carbohidratos y frutas.

Otro aspecto para tener en cuenta es el equilibrio. Comer saludable es un estilo de vida, por lo que lo ideal es hacerlo de manera consiente y constante, pero esto no significa eliminar por completo de tu vida el consumo de productos menos sanos como los procesados o carbohidratos simples. La idea es encontrar el equilibrio y disfrutar de ambos mundos.

plato harvard

Reducir el consumo de alimentos procesados

Los alimentos procesados, como bien lo indica su nombre, son aquellos que durante su proceso de producción son procesados constantemente, lo que los puede llevar a perder sus nutrientes y otras cualidades, además de tener otros aditivos en su composición.

Algunos ejemplos de estos alimentos son muchos empaquetados como papas fritas, jugos, cereales, salsas, galletas, embutidos, etc…

Es mejor optar por reducir el consumo de estos alimentos y optar por la opción más natural y menos procesada del alimento, como realizar tus propias salsas en casa, en donde controlas el proceso de preparación y puedes lograr alimentos con mejores nutrientes.

Reducir azúcar libre

El consumo excesivo de azúcar libre, es decir, el azúcar procesada que solemos añadir a preparaciones como galletas, o bebidas como jugo o café, es conocida como una de las principales causas de enfermedades crónicas como diabetes y sobrepeso.

Reducir su consumo es uno de los puntos más recomendados a la hora de comenzar una dieta saludable, ya que se ha demostrado el gran daño que le hace el organismo.

Aumentar el consumo de frutas

Contrario a lo que muchas personas piensan, la fruta es muy beneficiosa para la salud. Cuenta con una cantidad increíble de nutrientes, vitaminas y minerales que nuestro cuerpo necesita para estar saludable.

Y aunque la fruta posee un tipo de azúcar, no va a tener el efecto negativo que tiene el azúcar procesada. Primeramente por los nutrientes que la fruta te aporta, y segundo debido a la forma en que el cuerpo la absorbe.

¡No satanizes las frutas! Son un excelente recurso para nuestro cuerpo.

mas frutas

Aumentar el consumo de verduras

Si o si debes incluir verduras en todos tus platos. Este es uno de los puntos clave y un alimento que debes empezar a incluir.

 Las verduras son una excelente fuente de nutrientes, vitaminas, minerales, sales, antioxidantes, fibra, es decir, todo lo que necesitas. Además, es un producto alimenticio muy natural y sin demasiados procesos de producción.

Y aunque no seas amantes de los vegetales crudos, puedes optar por otras opciones creando crema de vegetales, incluyéndolos con tu proteína o carbohidratos.

Las opciones con los vegetales son infinitas y siempre los vas a necesitar.

Comer 5 veces al día

Este no es un requisito estrictamente necesario para tener un estilo de vida saludable, sin embargo, el organismo se beneficia de este proceso, ya que mantienes el metabolismo activo, te ayuda a mantenerte satisfecho durante el día y te ayuda a quemar energía mediante la digestión.

Los beneficios son innegables, pero el día a día no permite esta opción a muchas personas, por lo que elegir sabiamente, planificar tus comidas y cumplir con tu gasto calórico es lo más importante.

 

Menores cantidades

No aplica para todos, pero es una buena forma de reducir calorías.

Para ello puedes guiarte nuevamente por las pautas del plato Harvard, sin hacer dietas extremistas, pero controlando y siendo consiente de los que ingieres para poder crear una buena relación con la comida.

 

Platos más nutritivos

Ya hemos hablado de no satanizar alimentos, de incluir alimentos menos procesados en tu dieta y de incluir todos los grupos alimenticios, haciendo énfasis en los vegetales.

Una dieta saludable está centrada en la calidad de los productos, mejores opciones que harán tus platos más nutritivos y tu organismo más fuerte.

platos mas nutritivos

No picotear entre horas

Debemos ser honestos y todos hemos caído en esto. ¿Cuál es la clave para pararlo? Comidas más saciantes.

Esto va muy de la mano con platos más nutritivos y de mejor calidad, con mejores opciones que te harán sentir zaceado sin necesidad de hacer grandes comidas o tener que comer entre horas.

 

Más líquidos

Otro error que cometemos muchos.

Tu organismo necesita agua para funcionar también, y no es algo que debes tomar a la ligera.

Una forma fácil de calcular cuánta agua necesitas por día es multiplicar 35 ml por cada kilo que tienes.

Y si te aburre un poco el agua, puedes optar también por otras opciones como saborizar naturalmente con frutas, tomar jugos o licuados naturales, té, entre otros. Y claro, evitar endulzar con azúcar libre.  

 

Conclusiones

Esta nueva tendencia es un cambio positivo, ya que estamos tratando a nuestro cuerpo de la manera en que lo merece y dándole los mejores nutrientes.

Puede que sea un proceso largo para muchos, pero sin duda alguna traerá muchos beneficios.

El punto clave está en hacer pequeños cambios constantemente para llegar a tu objetivo y vivir una mejor vida.

Tendencias en investigación y desarrollo de alimentos

Tendencias en investigación y desarrollo de alimentos

Sanygran nace en 2010 como un proyecto de innovación alimentaria diseñado por un equipo humano con más de 20 años de experiencia en el sector de la nutrición y alimentación saludable. 

En su larga trayectoria, han sido protagonistas los cambios y una rápida evolución, incorporación y adaptación de términos como veganismo, flexitariano, plant based y otros similares que ya forman parte de nuestro vocabulario diario.

Desde hace poco los consumidores se interesan cada vez más por el “clean label” o elección de productos sin E, con menos ingredientes artificiales. Por el “realfooding”, alimentos sencillos, sin procesar y cuya composición sea básica y de pocos ingredientes. O por una “dieta plant based” alimentación que prioriza los productos de origen vegetal que cumplan con criterios de salud pero que a su vez sean sostenibles.

Escuchando las demandas del mercado, el objetivo inicial de Sanygran fue el diseño de un alimento extrusionado a base de legumbres y cereales que pudiera ser un análogo de los productos cárnicos.

Más allá de todo eso seguimos al día con las tendencias en investigación y desarrollo de alimentos para poder ofrecer al usuario y otros fabricantes un producto que se adapte a sus necesidades.

A continuación mencionamos 3 grandes tendencias:

Dieta plant based 

Las tendencias de mercado que se han visto firmemente impulsadas sobre todo tras lo que ya se está denominando “post-pandemia” están muy relacionadas con el desarrollo y demanda de productos que promueven el bienestar personal.

Además durante años hemos vivido un boom de preocupación por el bienestar “corporal” pero sin ir más allá y es ahora recientemente cuando al hablar de salud se contempla la alimentación como algo prioritario.

Las dietas pobres en procesados y ricas en fibra, grasas saludables y proteína vegetal ya eran tendencia entre gran parte de la población, siguen cobrando más y más relevancia ya que el interés de la sociedad por una alimentación sana es creciente.

Sanygran lleva la innovación en su ADN

Por esto nos hemos subido al carro de la investigación y el desarrollo de alimentos, no solo para venta al público sino también como fabricantes y colaboradores, ya que trabajamos con otras empresas para el desarrollo de productos que se ajustan a nuestros valores: sostenible, sabroso y sano.

Para ello utilizamos diferentes tecnologías que nos permiten crear diferentes alternativas vegetales que facilitan el día a día de aquellas personas que deciden unirse a las dietas Plant-Based o flexi.

Producto local

Quizás es el sueño de muchos poder tener su propio huerto y cultivar, recolectar y comer sus propios alimentos: vegetales, legumbres, frutas y semillas. 

Este sueño algo reñido con la vida occidental en la ciudad, las prisas y las tecnologías no impide que haya una creciente solicitud por parte de los consumidores de información sobre los ingredientes con los que está elaborado un alimento, dónde se ha producido, de dónde viene, los porcentajes de cada uno de sus ingredientes o el valor nutricional. 

En esta línea comer productos de temporada y locales favorece a este tipo de consumidores y sus demandas. Y es que la alimentación de temporada no solo es buena para la salud y el bolsillo sino que además ayuda a reducir las emisiones de CO2 y apoyar la sostenibilidad de la tierra y el medio ambiente.

Consumir productos que han sido recogidos en su punto óptimo de maduración a un precio justo y que favorece la economía local ayuda a reducir el impacto ambiental, una de las grandes preocupaciones actuales.

En línea con esto, nos centramos en la siguiente tendencia, la sostenibilidad.

Bienestar global

Los consumidores no solo se preocupan por la salud humana, sino también por la salud del planeta. Es un reto que cada vez está más presente y se hace extensivo a todos los sectores.

Las tendencias en investigación y desarrollo de alimentos tienen el punto de mira en la sostenibilidad y la creciente preocupación por el bienestar global.

Para conseguir un sistema alimentario sostenible, centramos nuestra investigación en alimentos como cereales y legumbres, que aportan importantes nutrientes y requieren de muchos menos recursos para su cultivo y recolección. 

Hay que destacar la inversión en I+D, investigación y desarrollo de alimentos, que ha realizado y sigue realizando a día de hoy Sanygran se alinea con los valores de la empresa principales “sostenible, sano y sabroso”. 

Un bienestar basado en plantas pero con un producto novedoso y sabroso que trata de optimizar las opciones que se basan en sus propios méritos. Cuando se les pregunta qué razones tienen los consumidores para considerar alternativas a base de plantas, nos dicen que las consideran más saludables y mejores para el planeta.

El desarrollo de estos innovadores productos vegetales y/o flexi (gama fleximeat) cubren el deseo de variar la dieta, impulsando el interés en la dieta plant-based más allá de los sectores tradicionales veganos y vegetarianos. 

Las legumbres son uno de los 10 productos preferidos por la industria alimentaria como sustitutos de la carne. 

Por su aporte proteico, la legumbre, es una interesante alternativa adoptada por la industria y que permite elaborar un producto completamente alineado con las tendencias en investigación y desarrollo de alimentos y demanda del mercado.

Dieta vegetal

La dieta vegetal es un estilo de alimentación completamente válido y por el que optan cada vez más personas. Si se elabora bien se trata de una dieta muy rica y variada, basada en los alimentos que provienen de las plantas.

Afortunadamente estamos cada vez más concienciados de la importancia de una dieta saludable. Cuidar nuestra alimentación y la de nuestra familia es uno de nuestros objetivos, y para conseguirlo, la dieta vegetal tiene un papel fundamental. 

¿Pero una dieta vegetal o principalmente vegetal en qué se diferencia de una dieta vegetariana o vegana?

La dieta vegetal o que prioriza los alimentos vegetales no es una dieta excluyente, la alimentación de origen vegetal no es sinónimo de vegetariano o vegano, sino que se basa en un menor consumo de carne, pescados o lácteos y así nos aseguramos de que sea beneficiosa tanto para la salud como para el planeta.

Dieta Vegetal

La clave está en que la dieta vegetal no es excluyente

Estamos hablando por tanto de una dieta flexitariana, es decir, una dieta flexible en cuanto al consumo ocasional o minoritario de alimentos que no tienen procedencia vegetal. En un post anterior ya explicamos las diferencias de estos tres términos.

Cada persona según sus necesidades y gustos puede establecer la cantidad de alimentos que consume que no provengan de fuentes vegetales.

Como la dieta vegetal prioriza aquellos alimentos de origen vegetal pero no prescinde de los alimentos de origen animal, aunque aconseja una disminución de su consumo

Aunque los datos van cambiando los últimos estudios revelan que el 29% de la población se considera flexitariana, un porcentaje superior a los que se consideran vegetarianos (1,9%) o veganos (0,5%).

¿Por dónde empezar con la dieta vegetal?

La ayuda de un nutricionista puede ser clave en el cambio de dieta. Pero por suerte disponemos de muchísimos recursos en línea como el ya conocido Plato HARVARD.

Este es un “plato modelo” que nos puede servir de guía para comer saludable, que es al final el objetivo. Este plato fue creado por expertos en nutrición de la Escuela de Salud Pública de Harvard y los editores en Publicaciones de Salud de Harvard.

En qué se basa el plato Harvard y cómo puede ayudarnos con una dieta vegetal

Plato Harvard

  • La mayoría de las comidas deben ser vegetales y frutas – ½ del plato:

Intenta incorporar color y variedad, no solo verduras, sino frutas, semillas y frutos secos pueden formar parte del plato principal.

  • Granos integrales – ¼ del plato:

Granos integrales e intactos – trigo integral, cebada, granos de trigo, quínoa, avena, arroz integral, y las comidas preparadas con estos ingredientes son más saludables que los refinados.

  • El valor de la proteína – ¼ del plato:

Pescado, pollo, huevos, pero también legumbres,frutos secos, tofu o cualquiera de los preparados Sanygran como Buenggies, Legumeat o Fleximeat.

  • Aceites de plantas saludables – en moderación:

Aceites vegetales saludables como oliva virgen extra, girasol alto oleico, coco o aguacate y evitar los aceites parcialmente hidrogenados, los cuales contienen las grasas trans no saludables. 

  • Mantenerse activo:

La figura roja corriendo sobre el mantel de El Plato para Comer Saludable es un recordatorio de que mantenerse activo también es importante en el control de peso.

El mensaje principal de El Plato Harvard es enfocarse en la calidad de la dieta:

  • 3/4 del plato deben ser de procedencia vegetal y el último ¼ que corresponde a las proteínas da opción de que procedan de fuente vegetal por lo que es completamente compatible con una dieta vegetal: flexitariana, vegana o vegetariana.
  • El tipo de carbohidratos en la dieta es más importante que la cantidad de carbohidratos en la dieta, porque algunas fuentes de carbohidratos – como los vegetales (otros que no sean patatas), frutas, granos integrales, y legumbres son más saludables que otros.
  • El Plato Harvard también aconseja a los consumidores a evitar las bebidas azucaradas y alcohólicas, una fuente principal de calorías, siempre es mejor optar por beber agua.
  • Además el plato no establece un máximo en el porcentaje de calorías de fuentes saludables de grasa que las personas deben obtener cada día. Es decir que no se basa en eso de “este alimento engorda” sino en la variedad de la dieta.

Al final una alimentación vegetal no es tan limitada como muchos piensan.

La alimentación de origen vegetal, como hemos visto con el plato Harvard, otorga un mayor protagonismo a los principales alimentos con mayor riqueza de nutrientes: verduras, frutas, legumbres, productos enriquecidos con vitaminas A y D, vitales para el crecimiento y regulación del metabolismo y la absorción del calcio.

Y el beneficio no es solo de salud también se lleva gran parte el medio ambiente, y a su vez es una alimentación respetuosa con las diferentes opciones de dietas vegetales y también con problemas de alimentación como alergias o intolerancias.